2008/10/01
Sentimientos ambivalentes ante una crisis largamente esperada
Se oyen voces, pocas todavía, que indican el carácter estructural de la crisis (los más prefieren-sólo pueden hablar de ajustes coyunturales...
Y uno en su ignorancia, bienintencionada sí, se alegra por la oportunidad que la crisis supone para subvertir el "orden" económico global: ése del dominio del mercado, el todo vale para obtener beneficios, el expolio de Africa, los proteccionismos ventajistas, la masacre ambiental... y todo eso que si alguien lee todavía este mensaje ya conoce...
Crisis, oportunidad para cambiar la perspectiva del desarrollo, economía de abrazos, decrecimiento sostenible, transporte sostenible, alto al imperio del ladrillo, soberania alimentaria, glocalización...
Quienes han consentido y animado esta situación amenazan: si no actuamos (en su línea, claro), cada día estaremos peor y vamos hacia el desastre (Bush). Actuar toca, pues, tiempo de sembrar decrecimiento para desarrollarnos todos y todas.
¿Y en Navarra? Viviendas vacías, crisis inmobiliaria, amenazan con nuevas urbanizaciones, mucho jardín, mucha farola,mucho chalé, mucha insostenibilidad, eso sí, todo muy sostenible.
Economía del conocimiento... pero seguimos aferrados a la industria de la automoción.
¿Y si está llegando el momento del decrecimiento actuante? ¿Y si se nos pasa?
Pues eso.
2008/09/14
Navarra Moderna: ¿oportunidad o más de lo mismo?
¿De entrada no parece que se plantee un cambio en el paradigma de crecimiento=desarrollo, que viene guiando sus políticas económicas, de éste y de todos los gobiernos occidentales? Llama la atencion que en el título hable de desarrollo económico, como si éste tuviera autonomía respecto al desarrollo social, cultural... Personalmente quitaría el apellido económico y me sonaría mucho mejor hablar del desarrollo de Navarra, que puede coincidir o no con la economía, y que en cualquier caso la engloba.
Para elaborar el plan se ha diseñado un proceso (hasta abril de 2009) que se pretende"de reflexión estratégica sobre las potencialidades de Navarra, y centrado en las personas," para "aportar una visión de cómo debería ser la Navarra del futuro para afrontar los desafíos planteados por las nuevas condiciones de la economía global en una sociedad basada en el conocimiento." Y no sigo copiando, porque para eso está http://www.modernanavarra.com/
Retomo sí el título: ¿oportunidad "un plan de Navarra y para todos los navarros. ...muy participativa y lograr la implicación y consenso de los principales agentes regionales... organizaciones sindicales, empresariales, sectoriales, educativas, gubernativas y ciudadanía participarán en la elaboración de MODERNA y se implicarán en la consecución de los objetivos propuestos" o más de lo mismo "Mejorar la posición de Navarra en Europa y a nivel internacional ... Transformar la sociedad navarra hacia más empleo, de más calidad, más creativo y mejor retribuido..." . Puede alguien explicarme cómo mejorar la posición de Navarra sin que empeoren otras? ah, claro, olvidaba que el desarrollo de Navarra es una competición con el resto de comunidades, regiones... para sacar la mayor tajada posible. ¡hermoso espíritu europeo!
Se pueden hacer contribuciones al plan, a través de la página web, o al menos preguntar a los gestores del mismo (comité de expertos de alto nivel, les llama el plan) cómo van a compaginar crecimiento y competitividad económica con solidaridad y cohesión social, o qué entienden por una sociedad "basada en las personas y el conocimiento".
No son muchas las posibilidades que se nos ofrecen de decir lo que pensamos en foros teóricamente poderosos. Otra cosa, por supuesto, es que lo lean o le hagan el mínimo caso, pero en esa situación ya estamos ahora. Pienso que merece la pena intentarlo, y al menos incomodar.
2008/09/05
Y al final... la vida sigue igual
NUEVA YORK, 5 Sep. (Reuters/EP)
A pesar de la crisis económica que azota los mercados desde finales del año pasado, las riquezas personales de los millonarios del mundo subieron un 5 por ciento hasta alcanzar los 109,5 billones de dólares (76,6 billones de euros), según un informe publicado por el grupo estadounidense Boston Consulting. http://www.bcg.com/
Es el sexto año consecutivo en que crecen las mayores riquezas del mundo. Además, según los datos del informe, el crecimiento es mayor en los países en desarrollo, como China, y entre familias que llevan tiempo teniendo tanto dinero.
El 1 por ciento de todas las familias poseían el año pasado el 35 por ciento de las riquezas del mundo, y el 0,001 por ciento, los más ricos entre los ricos, que poseen al menos 5 millones de dólares (3,5 millones de euros) en activos, contaban con 21 billones de dólares (14,7 billones de euros), un quinto de la riqueza mundial total.
Además, siguen apareciendo nuevos millonarios cada año, aunque sobretodo en los países emergentes de Asia y América Latina. El número de familias millonarias en 2007 creció un 11 por ciento hasta los 10,7 millones. BCG resalta también que, mientas los ricos siguen siendo ricos, han realizado varios ajustes como resultado de la crisis financiera.
Durante este año, los activos se están invirtiendo en elementos más conservadores y el dinero se está quedando en los mercados nacionales, además de un descenso de la inversión. El crecimiento de la riqueza personal norteamericana se redujo un 3,8 por ciento el año pasado, comparado con el 9 por ciento de 2006, lo que refleja la crisis de hipotecas y crediticia.
Y 2. El Banco Mundial actualiza estimaciones de la pobreza en el mundo en desarrollo
- Datos más exactos sobre el costo de vida ayudaron a precisar las estimaciones del Banco Mundial sobre la pobreza.
- Hay 400 millones de personas pobres más que lo que se pensó anteriormente.
26 de agosto de 2008— Los nuevos datos de la pobreza publicados por el Banco Mundial revelan que la cantidad de habitantes de países en desarrollo que vivían con menos de US$1,25 al día disminuyó de 1.900 millones (uno de cada dos) en 1981 a 1.400 millones (uno de cada cuatro) en 2005.
Estas cifras demuestran que, durante los últimos 25 años, la pobreza ha afectado más de lo previsto al mundo en desarrollo, pero también se han logrado avances considerables —aunque distintos, si se comparan las regiones— hacia la reducción de la pobreza en general.
Si se observan las nuevas estimaciones desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo del milenio i, un conjunto de metas acordadas internacionalmente, el mundo en desarrollo aún está en condiciones de reducir a la mitad la pobreza extrema para 2015, respecto de los niveles de 1990. Éste es el primero de ocho objetivos fundamentales.
“Sin embargo, la comprobación de que la pobreza es más generalizada de lo que pensábamos invita a la reflexión y significa que debemos redoblar los esfuerzos, sobre todo en África al sur del Sahara”, dijo Justin Lin i, primer economista y primer vicepresidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial. Fuente: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH
2008/08/24
Un video sobre la locura del consumo
Y de su página tomo también la siguiente recomendación: un pequeño documental de 20 minutos llamado “The Story of the stuff” (La historia de las cosas) que cuenta con una tremenda facilidad el “loco” proceso de producción actual.
Además de ver el documental os recomiendo pasar por la web del proyecto, hay enlaces y documentos interesantes: www.storyofstuff.com/
Podéis ver el documental pinchando en este enlace: The Stoy of the Stuff
Me quedo con una frase del vídeo: El esquema de producción de bienes que nos han enseñado siempre es lineal, pero en un mundo limitado no se puede mantener, es insostenible, un esquema lineal de producción y consumo.
2008/08/22
"Ya se han alcanzado los limites del crecimiento", Ernest Garcia
- los límites del crecimiento "ya se han alcanzado" · Una de las medidas para paliar el cambio global, incentivar a las formas de transporte menos contaminantes.
- según el análisis de datos "sobre la huella ecológica o el estado de los ecosistemas", esos límites "ya se han alcanzado". ... esta situación "es transitoria, no puede durar mucho", puesto que "ningún sistema social puede estar por encima de la capacidad de los sistemas naturales de los que depende", algo que, a su juicio, "no es cuestión de discusión" ya que se trata de "una imposibilidad física".
- "de una situación como esta sólo se puede salir con una fase de decrecimiento", la cual definió como "una fase histórica de reducción de la población y de actividades económicas". Este escenario transcurriría hasta que la sociedad consiga alcanzar unos niveles que le permitan mantenerse en unos valores "compatibles con la capacidad de sustentación de los sistemas naturales" del planeta.
Si te interesa la información, la tienes en la página de Entesa pel Decreixement: http://www.decreixement.net/index.php?option=com_content&task=view&id=328&Itemid=166
o en el blog de la propia universidad: http://blogs.unia.es/auladesostenibilidad
2008/08/21
Suspenso en sostenibilidad para todos los partidos
Jaime Bajo es un compañero decrecentista, y acaba de enviarnos su tesina fin de master en Gestion y Admnitración Ambiental. El título es "La sostenibilidad de las propuesas políticas" y consiste en un análisis "pormenorizado y minucioso de la evolucion de los programas politicos de PSOE, PP e IU, tomand como dcumento-guía la Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible (Consejo UE- 2008).
Son 58 páginas en pdf, analiza los programas de 2004 y 2008, y algunas estrategias autonómicas en la materia (Galicia, Euskadi y Andalucía). Recoge además un repaso de acontecimientos y organismos más relevantes en la materia. La conclusión: ninguno de los programas es paradigma de sostenibilidad (y eso que el papel lo aguanta todo...), pero sí hay diferentes enfoqes en aspectos concretos de los desafíos planteados por la estrategia europea: IU enfatiza en la erradicación de la pobreza, la integración de la población inmigrante, la incentivación de modos de transporte más sostenibles, la promoción de la agricultura ecológica o las energías renovables y la gestión de los recursos naturales desde la demanda; mientras el PSOE aboga por una canalización ordenada de la inmigración, una profundización en las políticas de igualdad de género, la eficiencia del sistema sanitario, la apuesta por el transporte ferroviario de alta velocidad... y el PP se centra en medidas de calado económico como la incentivación en la contratación de la mujer, la inversión en infraestructura hidráulica y ferroviaria, la gestión de
la inmigración en función de las demandas laborales del mercado, la modernización / informatización del sistema sanitario o la plantación de árboles y el desarrollo de la energía
nuclear e hidráulica para cumplir con Kyoto.
Si estás interesado en leerlo en su integridad, lo puedes pedir aquí y te lo envío. Está totalmente libre de copyright (Creative Commons)
2008/06/23
El decrecimiento celebra su primer congreso científico
Estaba organizada por la Sociedad Europea de Economistas Ecológicos (ESEE). Por supuesto, la más importante presencia era de Francia e Italia, pero también fue destacable la presencia de Cataluña (Universidad Autónoma deBarcelona, sobre todo) y algo de la Universidad del País Vasco.
Ha surgido un concepto internacionalmente aceptado para referirse al decrecimiento: Degrowth.
Toda la información sobre esta conferencia científica internacional está en http://events.it-sudparis.eu/degrowthconference/
Hay material suficiente para realizar actos de presentación, charlas, coloquios...
2008/06/16
Serge Latouche, fundador del decrecimiento
Más información en la web del decrecimiento.
2008/06/15
La lógica del caracol
Ivan Illich
Extraído de la primera entrada del blog 'La alternativa ética del decrecimiento'
2008/04/14
Aumenta la pobreza a nivel mundial
El alza récord en las materias primas -con los precios aumentando del 2005 al 2007 un 70 por ciento para el trigo, un 80 por ciento para el maíz y un 90 por ciento para los productos lácteos- hace que la gente salga a las calles para protestar en lugares que van desde Haití hasta Egipto.
Muchos países están restringiendo las exportaciones o bajando las tarifas de importación para aliviar los precios y acumular reservas, pero según los expertos eso sólo agravará la situación.
La crisis alimentaria afecta sobre todo a la población de los países subdesarrollados, señala Rudy Rabbinge, catedrático de la Universidad de Wageningen, especializado en la temática alimenticia. “En Occidente, la gente gasta un promedio no superior a un 12 por ciento de sus ingresos a la alimentación, pero en países en vías de desarrollo se gasta la mitad de los ingresos. Con el aumento de los precios la gente tiene que gastar tres cuartas partes de sus ingresos. Es obvio que esto causa problemas”
Más información en:
http://www.kaosenlared.net/noticia/56400/garantizar-soberania-alimentaria